Información de contacto

Madrid contacto@s22.es c/Alcántara 11 Madrid
Síguenos en

Filólogas computacionales versus ingenieras del lenguaje

En los últimos tiempos, estas dos parcelas se están fusionando en el pensamiento masa, y sin embargo, existen diferencias importantes. Estas diferencias se pueden sintetizar en tres campos:

  1. Formación académica.
  2. Objetivos o focos de la innovación científica.
  3. Motivaciones humanas.

El acercamiento al procesamiento natural por parte de una ingeniera informática no tiene nada que ver con el que realiza la filóloga computacional. Para decirlo de forma que se entienda, donde una percibe patrones matemáticos, otra percibe patrones lingüísticos.

Ante la imposiblidad de la ingeniera informática de comprender el mundo en base a estructuras lingüísticas, usa la herramienta básica de su estructura mental: las matemáticas. Y lo mismo ocurre con la filóloga computacional: ante su negada imposibilidad de operar con números, su cerebro está especializado en detectar patrones lingüísticos en los diferentes niveles de la gramática y en formalizar dichos patrones en reglas observando patrones más abstractos para explicar cómo dichos patrones varían y/o se combinan.

Expliquemos esto con un ejemplo, centrémonos en el campo de la biomedicina o de la biología computacional. Pongamos por caso que hay dos investigadoras que se enfrentan a una competición sobre este área de conocimiento, una competición como en su día fue PharmaConer o, como la de este año, LivingNER.

A esta competición se enfrentan dos investigadoras. La investigadora A tiene una formación matemática, y proviene del mundo de la Inteligencia Artificial. La investigadora B es filóloga y proviene del mundo de la Lingüística Computacional.

La investigadora A, ingeniera del lenguaje, defenderá el planteamiento 1. En el planteamiento 1 el objetivo de la innovación es conseguir un sistema eficaz, óptimo, para etiquetar textos de información biomédica con un grado de acierto lo más alto posible y usando programas o inteligencia computacional que está en el mercado o en abierto, con el fin de asegurar cierta replicabilidad, que en realidad, en la realidad real (ver post sobre qué es la Realidad Real) no existe en términos totales, pero digamos que es una convención o una exigencia de la ciencia abierta de hoy en día, aunque como en el caso de la agenda 2030 no sea más que un convención.

La investigadora B, filóloga y lingüista computacional, defenderá el planteamiento 2. El planteamiento 2 es de origen aristotélico, el objetivo aquí es coger un campo de conocimiento, sistematizarlo y dar cuenta de él, para que el ser humano haga esta conquista, y aunque los lenguajes de dominio son abiertos, se pretende, no obstante, tener sistematizado este universo de la realidad, y conocer los entresijos lingüísticos, las reglas de este dominio del saber, aquí hay conocimiento humanístico, conocimiento lingüístico y conocimiento biológico.

Tras este concurso, la ingeniera y la filóloga computacional van a ver vista o transformada en dos sentidos muy distintos su alma. La ingeniera habrá mejorado sin duda sus habilidades técnicas, la filóloga albergará en su interior un conocimiento universal sobre la biología del ser humano y sobre los principios lingüísticos y metáforas en los que se basa este dominio del saber y este lenguaje.

El enfoque 1 es un enfoque basado en algoritmos de machine learning; el enfoque dos, que denominaremos lingüística computacional tradicional, está basado en un aprendizaje del lingüista, y este aprendizaje es sistematizado en forma de reglas que se implementan en un sistema de etiquetado de información en cualquier lenguaje.

Post a Comment